noviembre 28, 2023

El Gobierno hace ajustes para licitar el espectro radioeléctrico

El Gobierno está realizando una valoración del espectro radioeléctrico antes de impulsar una licitación de este recurso. Este proceso permitirá que la autopista por la que se transmite la información a través de mensajes, voz o datos fluya de mejor manera, ya que se ampliaría el espacio. Así mejora la calidad del servicio; y si se coloca mayor infraestructura (antenas), se podrá incorporar a más usuarios. Para la valoración del espectro, la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (Arcotel) trabaja junto con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), informó el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel). Cuando concluya este proceso, a fines de este año, está previsto impulsar un concurso que permita hacer una nueva asignación, en función del requerimiento de las operadoras telefónicas. La expectativa es hacerlo en este Gobierno. Actualmente, el Estado tiene disponibles cuatro bandas: 700 megahertz (MHz), AWS, 2,5 gigahertz (GHz) y 3,5 GHz. Además, el Mintel ha impulsado la política pública de espectro con el objetivo de ampliar la cobertura 4G y desarrollar los servicios 5G. Antes de participar de este proceso, las tres operadoras de telefonía móvil avanzada, Conecel, Otecel y Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), consideran que el Gobierno debe realizar ajustes al modelo actual de asignación y uso del espectro radioeléctrico. Esto implica pasar del actual modelo recaudatorio a uno basado en el desarrollo y el cierre de la brecha digital, refirió Víctor García, director de regulación de Claro (Conecel). Aunque Ecuador cuenta con la mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico en la región, es el país con la menor asignación (26,9%). Es decir, el recursos está subutilizado. Según la UIT, ese porcentaje no alcanza la cifra recomendada para el 2020, señala el informe ‘Estado de las telecomunicaciones en Ecuador’, de febrero pasado elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta realidad se explica, según García, porque en Ecuador los costos por la asignación del espectro y los cánones que se cobran por su uso frecuente “son extremadamente altos”. Los montos que se cancelan de manera trimestral, por el uso recurrente, superan hasta en más de cinco veces el valor del presupuesto total del organismo regulador (Arcotel) y hasta en 10 veces las referencias internacionales sobre este tipo de cargas. De igual manera, lo pagado por asignación en el 2008 y el 2015 han representado valores récords en América Latina, sostuvo Conecel. En parte, esto desalienta a las empresas privadas para acceder a una mayor asignación del espectro, pese a que este recurso es clave para optimizar el servicio que brindan. Actualmente, las tres empresas de telefonía móvil que operan en Ecuador tienen 14,8 millones de líneas activas, según datos de la Arcotel. En cuanto al uso de teléfonos inteligentes, un 76,8% de personas mayores de 5 años tiene acceso a estos, según la Encuesta Multipropósito Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 2019, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En la actualidad, estos teléfonos utilizan 35 veces más espectro que los celulares tradicionales, mientras que las tabletas usan 121 veces más espectro, dice el informe del BID.​Además, en los próximos años se estima que habrá un incremento en usuarios y tráfico de datos. Por esto, según la CNT, se requirieren redes más robustas y de alta velocidad. Para atender esta demanda, Otecel expresó que se deben implementar las políticas públicas dictadas por el Mintel. El Mintel aseguró que la Arcotel está realizando una propuesta para corregir las distorsiones en la determinación de tarifas por uso y derechos de otorgamiento de las frecuencias. “Esta propone una armonización de dicha norma, para incentivar el despliegue y asequibilidad del espectro y, por lo tanto, de los servicios”. Esta nueva normativa será puesta a consideración para el proceso de consultas públicas, más adelante. Jorge Cevallos, presidente de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel), expresó que estaba previsto que esta información fuese difundida a fines de julio pasado. Pero ahora se ha anunciado que se hará a mediados de septiembre. Una vez que se cuente con esta información, se podrá determinar si los ajustes realizados por el Gobierno para este proceso resultan atractivos para las operadoras telefónicas en el país.

FUENTE DIARIO EL COMERCIO 27/08/2020

(Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/espectro-radioelectrico-licitacion-telecomunicaciones-conexiones.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com)

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× WhatsApp Chat